Firgas: El balcón del Atlántico

Firgas es el municipio más pequeño de la hermosa isla de Gran Canaria, pero poseedor de un maravilloso y enorme encanto. Ubicado al norte de la isla, es también conocido como “El balcón del Atlántico” por poseer las más hermosas vistas sobre el océano y de todo el norte, este y oeste de Gran Canaria.

Firgas, el pequeño municipio de Gran Canaria, «Balcón del Atlántico».
Firgas en un municipio íntimamente ligado al agua que fue conocido por los aborígenes canarios, primeros habitantes de la isla, con el nombre de Afurgad, quienes encontraron en estas tierras el sinónimo común para la vida, la naturaleza y la riqueza: El Agua.
Entre las localidades y rincones con verdadero encanto que podrás tener el placer de conocer en tu visita se encuentran Buenlugar, La Cruz, Los Lomitos, El Risco, Acebuche, La Caldera, Casablanca, Quintanilla, Rosales, Cambalud, Trapiche, Barranco de Las Madres, San Antón y Zumacal.
El hermoso casco histórico de la Villa te encantará pues lo primero que llamará tu atención son las empinadas vías peatonales del Paseo de Gran Canaria y el Paseo de Canarias ambos ubicados en lo que antiguamente era la calle Real del Centro. Estos bellos paseos tienen en su centro una preciosa cascada que fue construida, aprovechando la pendiente natural, con piedra de cantería y rematada con una linda fuente que representa la tradicional riqueza del agua que caracteriza a este municipio. En uno de los laterales están fijados los 21 escudos heráldicos que representan a todos los municipios de Gran Canaria, además del escudo insular.

Firgas – Paseo de Gran Canaria
El Paseo de Canarias tiene esculpidas en su suelo cada una de las 7 islas Canarias que forman el archipiélago canario, sus escudos heráldicos y un paisaje representativo de cada una de ellas.

Firgas – Paseo de Canarias.
Entre los sitios más interesantes de Firgas encuentras la actual Casa de la Cultura, quizás su edificio más emblemático, que data de 1870, originalmente construido para dar alojamientos a los visitantes de los baños de Azuaje. En la actualidad, se ubica la Biblioteca Municipal, una Sala de Exposiciones y un Salón de Actos.

Biblioteca Municipal de Firgas
La Plaza de San Roque, epicentro de la Villa, desde donde podrás disfrutar de las más preciosas vistas del Norte de Gran Canaria, y si tu visita coincide con un día muy claro, también podrás admirar en la distancia las hermosas islas de Tenerife y Fuerteventura. Aquí podrás admirar el monumento a San Juan de Ortega, uno de los santos de mayor veneración y primer patrón de la Villa. En la plaza también encuentras la actual Iglesia de San Roque, el mejor tesoro arquitectónico conservado, fue construida sobre las ruinas de lo que fue la primera ermita de San Juan Ortega, que data del año 1502, de la cual se conservó la fachada, sin el campanario y la puerta principal.

Firgas – Iglesia de San Roque.
También en esta plaza se encuentra el Ayuntamiento de Firgas y La Acequia Real, que a su paso por la Plaza de San Roque, fue abierta por un lateral en homenaje al agua de la Villa, además fue decorada con manos en los lavaderos en tributo a los vecinos que usaban esta acequia para su uso doméstico habitual.

Firgas – Villa de Agua, Ayuntamiento
La Acequia Real discurre paralela al barranco de Las Madres hasta Firgas, y continúa hasta Arucas. A lo largo de todo su recorrido podrás encontrar coladeros, molinos, paletones, lavaderos, cantoneras, galerías y estanques, colmados de historia que no te dejarán indiferente, como el Molino de Agua de Firgas, también conocido como Molino del Conde, está situado en el borde de la carretera que conduce desde Firgas a Valleseco. Actualmente restaurado para el visitante, es uno de los lugares de mayor atracción turística de la Villa.

Molino de Firgas
En cuanto al encanto de la naturaleza, el municipio de Firgas te ofrece maravillosos espacios por encontrarse dentro del Parque Rural de Doramas (Espacio Natural Protegido) ya que dentro de él se encuentra La Reserva Natural Especial de Azuaje, donde disfrutarás del entorno natural dentro de un encantador medio rural.

Sendero por el Barranco de Azuaje.
Como por ejemplo la Montaña de Firgas y el Pico de Osorio, los cuales se caracterizan por ser parte de la naturaleza que bordea este hermoso municipio, permitiéndote disfrutar de las más bellas panorámicas de La Isleta, la Bahía de Las Palmas y toda la capital y Norte de la Isla, además de ser reservas vírgenes de la flora autóctona del archipiélago canario; o Las Berreras: Terrazas que sujetan unas paredes colmadas de agua, en cuyo interior crece el berro, ingrediente principal del plato más popular del municipio: el potaje de berros; además, el Barranco de Las Madres, donde, según cuenta la leyenda, los aborígenes canarios cavaban túneles en las rocas, de donde extraían agua con propiedades medicinales para ser usada por las madres para la sanación de sus hijos, de ahí el nombre de Barranco de Las Madres.
La fiesta más popular del municipio es la realizada en honor a su santo Patrono San Roque, en la que destaca la «Traída del Palo» cuya finalidad es festejar el porte de un póster de madera y alzar la bandera del patrón San Roque, después de haber llevado el Palo por todas las calles del pueblo al ritmo de la música y en medio de gran algarabía. Otro acto es la romería en la que cada barrio construye sus carretas y las colman de tipismo y ofrendas que son entregadas a los pies del santo patrón para ayudar a los más necesitados.
Otra de sus celebraciones importantes, aunque en menor medida son las Fiestas en Honor a San Luís Gonzaga, realizadas en el casco del Municipio en el mes de Junio, siendo el día 21 el más importante de esta celebración.
En cuanto a la arqueología del municipio, 26 enclaves prehistóricos aportan el reflejo del modo de vida de los antiguos canarios, a través de sus cuevas de habitación, poblados, lugares de enterramiento, especies de graneros, sitios de reunión y de culto, así como sus manifestaciones rupestres. Entre los yacimientos más destacados se encuentran La Guancha, Los Silos de Azuaje, Los Silos del Barranco de Jiménez, El Hormiguero, El Cabezo, las cuevas de La Trinidad y El Convento.