Moya, hermoso y natural. Tierra de Doramas…

Moya es un hermoso municipio de Gran Canaria, enclavado en lo que hasta la conquista se conocía como la «Selva de Doramas», un exuberante bosque, colmado de historia relacionada al nombre del aborigen canario del siglo XV, quien fue uno de los principales líderes de la resistencia indígena de Gran Canaria frente a la llamada “conquista realenga” de las Islas para la Corona de Castilla. Addur Amas, que producto de la castellanización derivó en Doramas, fue un caudillo valeroso y rebelde de la más humilde casta canarii o canario (aborígen de Gran Canaria), que luego, por sus logros, bravura y gallardía fue declarado noble, y originó innumerables leyendas. Al morir, en recio combate frente a los castellanos, ocasionó un importante descalabro en la moral de la resistencia de la Isla, por lo que, según relata el historiador José de Viera y Clavijo, fue llamado, “el último de los canarios”.
Moya extiende su territorio la cumbre hasta la costa, custodiado por los espectaculares Barrancos de Moya y de Azuaje. En la parte más alta destaca el Montañón Negro y la Caldera de los Pinos que se caracterizan por su singular belleza.

Moya, Gran Canaria.
Este hermoso municipio te ofrece una de las mejores oportunidades para apreciar las construcciones rurales como casas tradicionales, ya sean de tejas árabes o francesas a dos aguas, bancales, cadenas de cultivos, alpendes, eras o estructuras hidráulicas como acequias, canales, acueductos, cantoneras o molinos.

Casa tradicional canaria, Moya, Gran Canaria.
Entre las hermosas localidades rurales que tendrás el placer de visitar encuentras Moya (casco), Fontanales, el Barranco del Laurel, el Barranco del Pinar, Cabo Verde, Carretería, el Vínculo de Solís, Doramas, El Frontón, El Lance, El Moreto, El Tablero, Hoyas del Cavadero, La Costa, La Jurada, Lomo Blanco, Lomo del Peñón, Los Dragos, Los Tiles, El Palmito, El Palo, San Fernando y Trujillo.

Fontanales – Moya.
La villa de Moya está asentada junto al profundo barranco de su nombre. Entre sus principales monumentos arquitectónicos encuentras la Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria, que parece colgar sobre los riscos que se precipitan sobre el Barranco de Moya. Construida en los terrenos de la antigua iglesia e inaugurada en 1957, presenta una muestra contemporánea, mezcla de estilo medieval con elementos regionalistas. Está dividida en tres naves, con dos torres adosadas y un amplio rosetón en la fachada principal. Destaca en su interior la talla de la Virgen de la Candelaria, del siglo XVI.

Iglesia de Nuestra Señora de La Candelaria, Moya.
Frente a la iglesia encuentras el Museo dedicado al poeta Tomás Morales, máximo exponente del Modernismo Español. El Museo, ubicado en la casa natal del poeta que nace en esta villa en 1884, fue inaugurado en 1976, albergando la escultura del poeta, reproducida por el escultor Victorio Macho y el pintor Cirilo Suárez.

Exterior Casa_museo Tomás Morales, Moya.
En este Museo se conserva y expone una amplia colección patrimonial que agrupa el fondo documental del poeta, la biblioteca y una rica colección pictórica ligada a su figura. Asimismo, se ha constituido como Casa de la Poesía Insular Canaria.

Interior Casa-Museo Tomás Morales.
También encuentras el edificio de la Heredad de Aguas, una obra de singular belleza, realizada en piedra basáltica.

Edificio Heredad de Aguas de Moya.
Después de la Villa, una de las localidades más importantes es Fontanales, denominación que responde a la definición dada al lugar donde abundan los manantiales o zona muy húmeda con varios fontanales, circunstancias que concurren, dada la gran cantidad de pozos y galerías existentes en el barrio, unos activos y otros ya abandonados, los cuales dieron origen al topónimo, encontrándose aquí todos los sistemas de captación de aguas. La Ermita de Fontanales, se alza como una de las obras más interesantes de la arquitectura religiosa popular. Levantada en 1872, está rodeada de varias construcciones de la época; cercana a ella, en la iglesia nueva, se puede contemplar la imagen del santo, realizada por Luján Pérez.

Iglesia de Fontanales.
El entorno natural de Moya te ofrece espacios de espectacular belleza ya que casi el 65% de la extensión del municipio es Espacio Natural Protegido, contando en su superficie con áreas que se enclavan hasta en seis espacios diferentes: la Reserva Natural Integral de Barranco Oscuro (con más de un 70% de su superficie en el municipio de Moya); la Reserva Natural Especial de los Tilos de Moya (con más de un 70% de su superficie en el municipio); el Monumento Natural del Montañón Negro (con aproximadamente 167 hectáreas en el municipio de Moya del total de 193,6 hectáreas); el Parque Rural de Doramas, (con aproximadamente un 425 de superficie en el territorio del municipio), en su interior se localizan algunos de los caseríos y barrios más bonitos de Moya; la Reserva Natural Especial de Azuaje y el Paisaje Protegido de las Cumbres. Destaca en este entorno natural la Reserva Natural Especial de Los Tiles, la mayor reserva de laurisilva de la isla, la cual cual toma el nombre por la abundante presencia de Til (Ocotea Foetens) en esta zona. Cuenta con una extensión de algo más de 90 hectáreas, de las cuales 90 hectáreas pertenecen a Moya. De obligada visita para los innumerables botánicos que visitan la isla de Gran Canaria, por su espectacular y variada flora y fauna, y por sus innumerables endemismos de alto interés científico.

Camino en Los Tilos de Moya.
Y si lo deseas, también puedes disfrutar de un refrescante chapuzón en la Costa de Moya, en la que dispones de la playa de La Caleta en el Altillo, muy concurrida por los amantes del surf de toda la isla por las excelentes condiciones que posee. En ella se celebra cada año, a principios de noviembre, un Festival Internacional de Longboard. También encuentras en la costa de Moya, las piscinas naturales de aguas transparentes del Charco de San Lorenzo.

Costa de Moya.
La Villa de Moya también dispone para ti una amplia oferta artesanal importante, entre la que destacan la cestería de caña y pírgano, la confección de trajes tradicionales, calados, instrumentos musicales de cuerda tradicionales en Canarias como es el timple, y numerosos trabajos realizados en madera, piel o hierro. Cabe resaltar nuevos productos artesanos como es el caso de jabones y perfumes elaborados con productos naturales de la zona. Pero lo que identifica realmente al municipio de Moya en este ramo es la repostería. Aquí se encuentran las industrias artesanas de suspiros y bizcochos lustrados, típicos del lugar, y otras dedicadas a la elaboración de roscos de limón, bollos de anís y truchas, unos dulces también muy populares en el archipiélago. Cada domingo, el Mercadillo abre sus puertas para ofrecer lo mejor de los productos locales.
Y después de un divertido recorrido por este pintoresco municipio puedes disfrutar de la oferta gastronómica que Moya tiene para ti, la cual te garantiza una variedad de platos, para que deleites tu paladar.
Y por si tu visita coincide con alguna de las fiestas del municipio, no podíamos dejar de mencionarte sus celebraciones más importantes, entre las que destaca la fiesta de la Virgen de la Candelaria, patrona del municipio, la cual se celebra el día 2 de febrero. También destaca la Romería en honor a San Antonio, que se celebra cada año en el sábado más cercano al 13 de junio. Además, las fiestas en honor a San Judas Tadeo, patrón de la villa, que se celebran el 28 de octubre. En Fontanales, el 24 de agosto, se celebran las Fiestas en Honor a San Bartolomé Apóstol, santo que es invocado como protector de los campos y abogado contra las plagas de cigarras.